Derecho y Literatura: Shakespeare and the Working Classes, por Ernest H. Crosby . .
173
Rousseau y Tolstói (Reflejos en el espejo pushkiano). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 197
1. Los eslabones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2. Otro engarce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
3. Una medalla y un anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 204
Justicia en trilce (1922) y escalas (1923) de César Vallejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 207
1. Trilce entre cuatro paredes albicantes. Esperanza de Justicia, y desespero . . . . . . . . . .
. . . . 207
2. Escalas para alcanzar la Justicia: la evasión fallida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 211
Derecho y Literatura. Notículas para una galería peruana: Enrique López Albújar
(1872-1966) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 221
II PERIODISMO JURÍDICO
Dickensiana. En torno a una crónica de tribunales, con digresiones. . . . . . . . . . . . .
239
1. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
2. Secuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3. Más juristas que médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 246
4. Tóxicos jurídicos de Dickens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . 249
5. Post scriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
bionarrativa de la Justicia en el periodismo literario de César Vallejo . . . . . . . . . . .
253
0. Bionarrativa: índole de una categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 253
1. Cesar Vallejo. Notículas biobibliográficas de 1910 a 1927 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 255
2. El periodismo literario de César Vallejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 261
3. La bionarrativa vallejiana de la Justicia en dos Crónicas judiciales de 1927 y 1926 . . . . .
. . 263
3.1. Gaston Guyot, nuevo Landrú. La Justicia entre cortinas de humo rojo y una historia de
dualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 263
3.2. El otro caso de Mr. Curwood. La Justicia bajo examen de conciencia . . . . . . . . . . . . .
266
sumario
XI
La intimidad en el espejo de los media. Una mirada desde la Literatura y el Derecho . 269
III
TEORIA LITERARIA DEL DERECHO
Derecho y Literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional . 297
0. Geometría del jardín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 297
1. Una cuestión de nomenclatura, pero ante todo de orden metodológico . . . . . . . . . . . . . .
. . . 298
2. Intersección instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. Intersección estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 308
4. Intersección institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 313
5. Mirador al jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
constitutional law en clave de teoría literaria: una guía de campo para el estudio. 323
1. Sobre Teoría literaria del Derecho y Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 323
2. Derecho & Literatura Constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 325
2.1. Como top stories . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . 325
2.2. Como fictional canon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 325
2.3. Como foundational hypothetical narrative or myth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . 327
3. Narrativa en las instituciones constitucionales. Últimos episodios . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 330
3.1. Constitutional Law Interpretation: Juricentric Constitution v. «Juriperipheral Consti-
tution» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 330
3.2. Constitutional judicial interpretation: between romantic narrative, fuzzy fiction, and
ascetic narrative . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 331
4. Guía de campo. Coda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 332
IV EDUCACIÓN JURÍDICA
Derecho y Literatura. La cultura literaria del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
335
1. Ab ocio literario y De dicendi elegantia. Los inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . 335
2. De disputa ameníssima a Cultura literaria del Derecho: la aculturación lectora . . . . . . . .
. . 340
3. ¿Qué literatura leen, cómo la leen y para qué los juristas (que leen)? . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 342
4. Epílogo sobre escépticos, y final abierto (a la discusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 345
Derecho y Literatura, ad usuM scholaris juventutis. (Con relato implícito) . . . . . . . .
349
1. [Querría contaros una historia…] Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 349
2. [Hace muchos años…] Formación jurídica y literatura: vínculos que fueron sólo colindan-
cias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
3. [Muchos años después…] Derecho y literatura: ¿habitaciones separadas? . . . . . . . . . . . .
. 363
4. [Hoy, pero… ¿mañana será otro día?] Derecho y Literatura. Ad extra usum scholae accommo-
date? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
V
Y… DOS PRÓLOGOS
De la cultura lectora y literaria del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 379
A propósito de l´Étranger de Camus, o una absurdidad llena de sentido (Pro logos
en Derecho y Literatura). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 385
Read More... Law & Humanities Blog